intro

intro

miércoles, 21 de enero de 2015

Reconstruyendo la teoría sobre los músculos antagonistas.

Leyendo la definición que se suele hacer de los músculos antagonistas o de la acción antagonista de un músculo, creo que desde el ámbito de las ciencias del ejercicio se ha contribuido a una enorme confusión en las cabezas de los estudiantes (medicina, fisioterapia, INEF) que se transmite de generación en generación. A veces hay conceptos que se utilizan "para entendernos" pero luego su uso se nos va de las manos y lleva a no pocas contradicciones.

No existen, en sentido estricto, los músculos antagonistas ni acciones antagónicas de un músculo contra otra. Sólo existen acciones sinérgicas entre músculos. Analicemos por qué en diversos supuestos.

Los músculos se tensan generando una fuerza determinada con diversos fines. ¿Tiene sentido que haya músculos que se opongan a la acción de otros? Desde luego que no, y si es así tiene que haber una buena razón de índole neural.

Ejemplo nº 1: Patada al aire en Karate (sobre todo cuando es una patada fallida). Músculos significativos que contribuyen a la fase ascendente de la patada: psoas-ilíaco, cuádriceps, tibial anterior, oblicuos internos de un lado y externos del otro según la pierna que de la patada. No cito los músculos que dan estabilidad a la pierna que permanece en contacto con el suelo porque no quiero complicar el análisis. Una vez la patada resulta fallida, debemos detener la inercia de la pierna; la gravedad no es suficiente. Aquí sabemos que tendrán protagonismo isquiotibiales y glúteos. ¿Actúan éstos antagónicamente contra los anteriores? Desde luego que no, porque estos músculos no se oponen a la acción de los anteriores; ésta acción ha cesado previamente. Se oponen a la inercia de la pierna en ascenso para que no se acabe produciendo un daño articular en rodilla y cadera. El cuerpo, si funciona correctamente, hará disminuir o cesar casi por completo la acción neural de los músculos iniciadores de la patada, a la vez que activa los músculos que deben frenar. Los músculos no se contradicen unos a otros, actúan en sinergia para el buen resultado global de la acción y que el cuerpo salga indemne.

Ejemplo 2: Un mecanógrafo. Los músculos que contribuyen a presionar las teclas se contraen a la vez que los músculos que levantan los dedos para pasar a otra tecla. ¿Hay acción antagónica? ¡Tampoco! Simplemente ocurre que si se quiere escribir a cierta velocidad, la acción neural de los músculos que levantan el dedo de la tecla debe tener tener lugar antes de que el dedo presione la tecla. De lo contrario escribiríamos a velocidad de tortuga. Para ejercitar acciones explosivas se necesita un cierto nivel de activación neural y este nivel necesario no se alcanza en milésimas de segundo. Nuestro sistema nervioso no es tan rápido. Ojalá lo fuera (aunque no olvidemos que el sistema nervioso consume mucha energía y genera gran fatiga). Nuevamente, sinergia para la eficacia de la acción, que no es otra que la eficacia y rapidez en el tecleo.

Ejemplo 3: Un culturista que exhibe sus biceps y tríceps con el codo casi extendido (160º). Es obvio que si contrajera sólo los bíceps el codo no podría permanecer en una posición estática. Nuevamente, no hay antagonismo, sino sinergia para un fin muy concreto, en este caso, mostrar la musculatura al jurado del culturista (biceps y tríceps) bien definida. Hay, por tanto, acción sinérgica para este fin.

Ejemplo 4: Fase de apoyo del corredor en la carrera. Sabemos que en la fase inicial de apoyo (la de amortiguación o frenado), cuádriceps e isquiotibiales se contraen sinérgicamente. Y esto ocurre por dos razones. Primero porque los isquiotibiales en esa posición tienen más brazo de momento sobre la cadera que sobre la rodilla y contribuyen a dar más fuerza a la extensión de cadera necesaria en el apoyo. El cuádriceps por su parte contribuye a impedir la excesiva flexión de la rodilla. Pero además hay otra razón: cuando el cuádriceps se contrae con fuerza, la acción de los cuádriceps sobre el tendón rotuliano tiende a provocar un desplazamiento anterior de la tibia que podría provocar excesiva tensión sobre el ligamento cruzado anterior o luxación anterior de rodilla, de modo que la acción de los isquiotibiales actúa a favor de la integridad de este ligamento y evitando una luxación. Lo mismo ocurre en la clásica sentadilla.

Ejemplo 5: Mecanismo de inhibición neural recíproca. Se dice que ante una fuerte contracción de un músculo se inhibe el antagonista. Cierto. Es el resultado de nuestro sistema propioceptivo a nivel medular y de la programación neuromotora a nivel cerebral. Sin este mecanismo, un músculo le estaría haciendo la pascua al que se encuentra al otro lado de la articulación. Igual que en el futbolín cuando el defensa chuta fuerte, conviene que los delanteros levanten sus jugadores para no entorpecer el chute. De nuevamente, acción sinérgica.

Curiosamente el reflejo de estiramiento o de estiramiento opera a la vez que el de inhibición recíproca. En cierto modo, el reflejo de inhibición recíproca se opone al reflejo miotático en las acciones concéntricas, pero sigue existiendo, no se anula.

Prefiero, por razones prácticas, seguir hablando de músculos antagonistas para referirnos a los que están al otro lado de la articulación, pero lo que de ninguna manera me parece apropiado es hablar de acción antagónica, porque las acciones musculares en un cuerpo sano tienden a ser sinérgicas. Espero que esto contribuya a utilizar los conceptos agonista-antagonista-sinergista -referidos a los músculos- con más cautela.

5 comentarios:

  1. Hola

    Fantástico blog,sabes si existe algún paralelismo entre la biomecanica ciclista y la carrera a pie? Que cantidad de músculos intervienen con el mismo movimiento entre los dos deportes y cuales no, quisiera encontrar puntos en comun y divergencias entre ambos deporte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente la mecánica del correr y de ir en bicicleta tienen pocas cosas en común. Para comenzar, en la bicicleta la cadera siempre se encuentra en un cierto grado de flexión y el recorrido de dicha articulación es corto. En segundo lugar, la acción muscular contra los pedales en ciclismo es concéntrica. En la acción del pie contra el pedal no hay aceleraciones bruscas y no se produce un ciclo alargamiento-acortamiento en los músculos.
      En ciclismo no hay fase aérea o de vuelo. Los pues siempre están pegados al pedal. Como no hay que reposicionar los segmentos de las piernas en el aire para el siguiente apoyo, no penaliza tanto que haya mucha mása muscular en la rodilla y en el gemelo. El corredor acumula en términos relativos mucha masa en el glúteo, menos en la rodilla y aún menos en el gemelo. El ciclista acumula mucha masa muscular en torno a la rodilla, tanto de gemelos como de cuádriceps. Por otra parte, cuando se trata de rendir en llano, en bicicleta el peso no penaliza, sino que la mayor masa del corredor le da más inercia y el aire le frena menos. En la carrera a pie la masa penaliza mucho, puesto que se ha de elevar en cada apoyo para entrar en fase aérea.

      En definitiva, los músculos de las piernas que intervienen corriendo y en bicicleta no son tan diferentes,de hecho son similares, pero es muy diferente la secuencia y las longitudes con que interviene, así como el tipo de acciones, más pliométrica corriendo, mas concéntrica o de empuje continuo en la bici.

      En bicicleta, además, el empuje contra el pedal es una suerte de cadena cerrada, donde un músculo puede contribuir a movilizar una articulación que no cruza. Por ejemplo, la acción del glúteo mayor puede contribuir a extender la rodilla, del mismo modo que la acción del cuádriceps contribuye en la extensión de cadera. El gemelo actúa en bicicleta de un modo menos enérgico, más lento -casi isométrico- que corriendo. Básicamente la flexión plantar tiene por misión alargar la palanca o biela que es la tibia. El gemelo no es tan importante para imprimir energía al pedaleo como para transmitir la fuerza generada por cuádriceps, glúteos e isquiotibiales. En cambio, en la carrera el gemelo es el músculo que interviene de forma más dinámica y enérgica en la carrera, y donde se absorbe y resituye mayor energía.
      En la carrera a pie el glúteo mayor y cuádriceps son músculos que absorben el impacto en el aterrizaje, pero en la fase propulsiva el protagonismo en el impulso lo toman los gemelos, mientras que los isquiotibiales estabilizan la rodilla para que la acción del tobillo no se disipe en la rodilla y se pueda transmitir a la cadera.

      No puedo decir qué músculos intervienen con el mismo movimiento en bici y en carrera, porque no se pueden comparar los movimientos.

      Por último, en bicicleta la tensión en la musculatura de las piernas es más continua y, al no haber una fase aérea no hay una relajación que favorezca el retorno venoso de sangre, por lo que se tiende a acumular más sangre en las piernas, el ventrículo izquierdo se llena menos y el corazón tiene que bombear con más fuerza que en la carrera para llevar una determinada cantidad de sangre a los músculos.

      Eliminar
    2. Entonces con la bicicleta, la tensión arterial durante el ejercicio es mas alta que corriendo cotraindicandose para los pacientes con hipertensión arterial?

      Eliminar
  2. Me preguntaba si podría beneficiar como ejercicio de fuerza hacer bici en vez de gym ;)
    Gracias

    ResponderEliminar
  3. No te lo aconsejo en absoluto si lo que buscas es acondicionamiento muscular para correr. Otra cosa es coger la bici para días en que no puedes entrenar, para hacer ejercicios aeróbicos cuando estás lesionado, pero como estímulo neuromuscular para corredores es mala idea, incluso contraproducente a mi juicio.

    ResponderEliminar